miércoles, 26 de enero de 2011

BIOGRAFÍA

Josep Maria Sostres Maluquer (Seo de Urgel, 1915 - Barcelona, 1984) fue un arquitecto español.
Estudió arquitectura en la Universidad de Barcelona en la que se graduó en 1946. Se especializó en la construcción de viviendas unifamiliares. Sus primeras construcciones las realizó en Bellver de Cerdaña y en la Seo de Urgel. En 1949, Sostres participó en el equipo ganador del concurso sobre Vivienda económica en Barcelona. En 1951 fue uno de los iniciadores del conocido como Grupo R, asociación de arquitectos de la que formaron parte entre otros Oriol Bohigas y Antoni de Moragas.
Realizó diversos proyectos destacados como la casa Agustí en Sitges, que fue derruida en 1975, las casas M.M.I. en Barcelona o el edificio de la sede del periódico El Noticiero Universal en el ensanche barcelonés donde su obra recuperó el estilo contemporáneo que se había visto interrumpido por la Guerra civil española. Fue profesor en la ETSAB, y director de la Real Cátedra Gaudí (1959-1968).

GRUPO R


El Grupo R (Grup R en catalán) fue un movimiento arquitectónico desarrollado en Cataluña en los años 1950. Surgió como reacción a la arquitectura de corte académico monumentalista desarrollada en los años de la posguerra española, con la voluntad de entroncar con la actividad desarrollada antes de la Guerra Civil por el GATCPAC, primer movimiento arquitectónico de vanguardia desarrollado en la Península Ibérica, de inspiración racionalista.
El Grupo R mantuvo sus actividades desde 1951 hasta 1961. Entre sus miembros figuraban arquitectos ya consagrados, como Josep Antoni Coderch, Josep Maria Sostres, Antoni de Moragas, Joaquim Gili y Manuel Valls, y jóvenes arquitectos que entonces despuntaban, como Oriol Bohigas, Josep Martorell y Manuel Ribas i Piera.

CONTEXTO HISTÓRICO

El régimen instaurado en 1939 el cual concentraba todo el poder en la figura del caudillo se caracterizaba por la prohibición de partidos políticos unida a la brutal represión contra los que habían apoyado a la República.
Los años que le siguen están marcados por las secuelas de la guerra civil: hambre destrucción, aislamiento internacional, censura…
Llegados a los 50 se inicia una ligera liberalización paralela a la apertura de España al exterior (entra a formar parte de la ONU en 1955)
-Las artes:
Al primer tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad de Plata de la cultura española por la calidad y el protagonismo de los intelectuales, literarios y artistas. En este período, se dan nuevas generaciones de intelectuales: la del 1898 (Modernismo y 98), la de 1914 (Novecentismo y vanguardias) y finalmente tras la guerra se produce un vacío “los años de convalecencia”, en torno a 1955 se consolida el llamado realismo social.
La arquitectura vive en los inicios del nuevo siglo el período de apogeo del modernismo en Barcelona. Doménech y Montaner construye el Palau de la Música Catalana y Antonio Gaudí marca la trama urbana de la ciudad con obras como la Casa Milá, la Casa Batlló y la Sagrada Familia.
Mientras con un estilo más convencional, en Madrid se construyen buena parte de los edificios que bordean la Gran Vía, el Palacio de Comunicaciones en la Plaza de Cibeles, y muchos de los palacetes que aún sobreviven en la Castellana y en el barrio de Salamanca. 

martes, 25 de enero de 2011

CASA IRANZO


RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA DE LA MORATIEL
PLANTA BAJA


PLANTA ALTA




La Casa Iranzo, al igual que la Moratiel, es obra de Sostres. Se encuentran distanciadas por aproximandamente cien metros y fueron costruidas en la misma época. En contraposición con la Casa Moratiel, este dispone de dos alturas, una destinada a servicios, garaje y vestibulo (planta baja) y otra a la vivienda en sí (primera planta). El edificio gira en torno a un módulo que sirve de eje; la escalera. Este edificio presenta al igual que la Casa Moratiel una estructura perfectamente modular. La segunda altura dispone de un saliente sobre la planta baja que sirve de mirador. Cuenta con una enorme cristalera que, ayudada de la altura a la que se encuentra, hace posible la contemplación de un paisaje escepcional.
La estructura de la casa se basa en muros de carga y losa rígida como base sobre pies derechos metálicos. Los materiales utilizados son distintos a los de la casa Moratiel. En esta también se utiliza el vidrio, pero los muros están cubiertos con cerámica o se dejan con ladrillo a la vista, dependiendo de la zona (fachada norte). Todas la ventanas de la casa a excepción de la fachada este diponen interiormente de persianas enroyables. Estas persianas también se utilizan como división de algunas zonas (comedor y terraza). La ventanas que miran a oriente sí tienen persianas en el exterior, dispuestas sobre rieles en su cornisa. Por último, todos los elementos metálicos de la casa (estructura, capinterías...) está pintados de un color verde oscuro perceptiblemente negro en armonía con el resto de las texturas.






PRIMER ANTEPROYECTO


PLANTAS PRIMER ANTEPROYECTO

El primer anteproyecto es la consecuencia directa de las reflexiones elaboradas durante el proceso de ideación de la casa Iranzo.

Sostres se deja sugestionar por un proyecto para una casa en las montañas en el entorno de Río de Janeiro23, realizado por Oscar Niemeyer entre 1943 y 1949.

El tema sobre el cual insiste esta casa es el de la diferenciación volumétrica de las distintas partes funcionales.

Cada uno de los dos anteproyectos para la casa Moratiel, elabora reflexiones experimentadas individualmente, por el mismo Sostres, en proyectos anteriores.

SEGUNDO ANTEPROYECTO


Los distintos espacios de la casa, excepto el pabellón de invitados y la piscina, se reúnen y ordenan en un solo volumen de planta cuadrada, organizada según tres franjas funcionales: el área de los servicios, la de los dormitorios y la franja central que comprende vestíbulo de acceso, patio y sala de estar. La casa presenta dependencias en tres pisos: en el nivel semienterrado se sitúa el garaje, en planta baja el programa principal de la vivienda, y en la azotea una terraza, parcialmente cubierta.
La escalera de caracol (la que encontramos ya en el primer anteproyecto) conecta desde el interior las tres plantas, mientras una escalera exterior, en rampa única y tangente a la fachada (como sucedía en el estudio de la casa Agustí), conecta el jardín con la terraza.
La casa tiene ahora dos patios, uno propio del área de servicio, al cual se puede acceder sin tener que entrar en la casa, y otro, en la franja central, más grande de lo que llegará a ser en las sucesivas versiones del proyecto y con un área protegida por una pérgola.

PROYECTO FINAL

Éste resulta de un trabajo que afina y precisa el segundo anteproyecto reduciendo el programa, ya que hace desaparecer tanto el pabellón de invitados como la piscina y logrando una mayor claridad conceptual y visual.
La casa parte de un cuadrado de trece por trece metros rodeado en tres cuartas partes de su perímetro por bandas de cuerpos murarios. Una de estas bandas la ocupa la zona de noche, la otra la cocina y la zona de servicio. Entre los volúmenes cerrados de las bandas fluye un espacio abierto, separado del exterior por cristales de suelo a techo, donde se encuentran patio, hall, comedor y sala. 

PLANOS

PLANTA BAJA                                                                                    PLANTA CUBIERTA

ALZADO SUR                                                                                  ALZADO NORTE

SECCIÓN A-A`                                                                                    SECCION B-B`

ESTRUCTURA Y MATERIALES

Estructura:

Los cambios más importantes, debidos a razones económicas, los sufren el modelo estructural y el sistema constructivo. Como indica Sostres en la memoria que acompaña la publicación de la casa Moratiel: “La estructura había sido inicialmente imaginada como una simple placa de hormigón armado, sustentada por pies derechos laminados. Imperativos de orden económico obligaron a utilizar las mamparas de separación de las distintas dependencias como elementos sustentantes, resultando, por tanto, una estructura mixta de muros de ladrillo, hormigón y hierro".

Materiales:

Los materiales utilizados para la construcción de la casa fueron siendo cambiados a medida que el proyecto avanzaba debido a cuestiones meramente económicas. En un principio los materiales base del edificio pretendían ser el acero y vidrio. Esta idea inicial tuvo que ser destituída y se optó por utilizar muros como sustitución del acero. De esta forma, en el proyecto final se pueden distinguir dos materiales esenciales: el hormigón presente en los muros, y el vidrio como cerramiento abierto de la casa. El acero intentó recuperarse finalmente, sin hacerlo desaparecer del todo, y de esta forma fue utilizado en zonas como la escalera exterior.

En cuanto a la visión exterior de la casa se puede distinguir entre una zona de color teja en la parte oriental y otra blanca en la parte occidental. La vegetación que rodea a la casa y el pequeño plano de agua que actúa de piscina dan a la planta de la casa una mezcla de texturas evidente.

lunes, 24 de enero de 2011

LA GRAN ESCALA

PLANO DE UBICACIÓN

PLANO TOPOGRÁFICO

RELACIÓN CON LA CIUDAD

- CIUDAD DIAGONAL
- PRINCIPALES NUCLEOS URBANOS
- DIAGONAL

ASOLEAMIENTO

ACCESOS


Esta vivienda consta de 2 accesos exteriores, uno principal en la fachada norte y otro en la fachada sur, tambien consta de unas escaleras de caracol en el interior de la casa que conectan ambas plantas.

VOLUMENES




La casa se ordena en tres volúmenes, con el fin de conectar la cocina y el área de servicio con las habitaciones en la planta primera por medio de una escalera de caracol y la posición para la escalera de un solo tramo, que mantiene con los espacios de la casa.
Estos tres volúmenes corresponden, aproximadamente, con los tres elementos de la casa binuclear: zona noche, zona día y vestíbulo.